IOMA realizó una jornada de capacitación sobre alimentación saludable destinada a delegados y delegadas de organizaciones sindicales de la Provincia y a personal de la obra social.
El encuentro tuvo lugar en la Sede Central de IOMA, con un importante número de asistentes y fue organizado por el Programa de Prevención y Promoción de la salud de las/los trabajadores (PPST); la Dirección de Promoción, Atención y Prevención de la Salud y el Instituto Superior de Educación IOMA “Federico Kaski”.
En ese marco, la directora de Promoción, Atención y Prevención de la Salud, Nicole Guibert, compartió “el saludo de Nicolás Kreplak y de Homero Giles, están muy conformes con esta actividad y las que se vienen realizando sobre prevención de la salud. Nos alegra que haya trabajadoras y trabajadores y referentes sindicales”. Guibert también habló de la importancia de los policonsultorios –donde algunos cuentan con nutricionistas-, así como también de las actividades gratuitas y saludables que impulsa IOMA. “Nada es aislado, lo trabajamos con otros ministerios como Salud y el de Mujeres”, indicó, al tiempo que destacó la necesidad de vacunarse contra la gripe.
Por su parte, la coordinadora del PPST, Lilian Capone, afirmó que las iniciativas del Programa “son una apuesta de IOMA y del Consejo Consultivo Gremial. Están el sindicato de Salud, CICOP, SUTEBA, SOEME, Judiciales, UPCN, ATE y representantes del directorio”. En tal sentido agradeció el compromiso “de todos ellos, al ISEI, al área Promoción, Atención y Prevención de la Salud y al PPST”. En relación a la alimentación en lugares de trabajo, Capone sostuvo que “una mala alimentación es un factor de riesgo importante para muchas enfermedades que pueden llevar a la muerte, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. El tema de la alimentación es transversal y tiene que ver con políticas desde dónde nos ubicamos”.
A su turno, Mariana Molteni, vocal por el personal docente, indicó “Quiero poner en valor la articulación entre las organizaciones sindicales y las políticas de la Obra Social porque es una manera de darle más territorio al IOMA.
Abordar esta temática es una buena oportunidad para ampliar el debate hacia adentro de nuestras organizaciones . Con otras dimensiones como lo es el acceso diferencial que tenemos las personas a los alimentos, o las posibilidades que nuestras condiciones de trabajo nos brinda para ejercer el derecho a una buena alimentación.”.
En tanto, Graciela Ferreyra, de SOEME aseguró que “si tenemos un buen hábito alimenticio vamos a rendir mucho mejor en nuestro ámbito laboral, prevenir enfermedades y construir espacios laborales mucho más saludables y confortables. Estas políticas garantizan una alimentación sana y consciente y promueven una salud integral”.
Luciano Martínez, del área Promoción, Atención y Prevención de la Salud detallo qué es la diabetes, cómo se clasifica (tipo 1, 2 o gestacional), la fisiopatología, qué daños puede causar y los factores de riesgo. También se refirió a hipertensión: qué es, lo que puede provocar, y destacó que se la controla, pero no se cura. “En Argentina, uno de cada tres adultos convive con hipertensión y no lo sabe. La diabetes y la hipertensión van de la mano. Si la diabetes afecta al riñón, se termina dañando al corazón, y viceversa”, puntualizó.
En la jornada, Carolina, la profesora de las clases de Cardio y Tonificación, y Constanza, nutricionista del ISEI, hicieron algunas recomendaciones alimentarias: armar un plan de comidas para la semana, consumir frutas y verduras todos los días, cuidar el agregado de sal, mantenerse hidratado, reducir el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas y sacarle el mayor provecho a los alimentos.
Durante la actividad también se brindaron detalles de la Ley N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, también conocida como Ley de Etiquetado Frontal, sancionada en Argentina el 12 de noviembre de 2021. La mista tiene, entre otros objetivos, promover una alimentación saludable, reducir el consumo de alimentos con exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, y prevenir la malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles.
En la capacitación también participaron autoridades, trabajadores, referentes, entre ellos el vocal por el Poder Ejecutivo, Adelqui Oscar Del Do y la directora de Coordinación de Regiones, Daniela Giorgetta.
Cabe señalar que el Programa de Prevención y Promoción de la salud de las/los trabajadores (PPST) relaciona procesos de salud-enfermedad vinculados a las condiciones de trabajo. Asimismo, con la premisa “Sin participación no hay prevención”, el Programa busca construir estrategias preventivas para mejorar la calidad de las/los trabajadores de la salud, educación, administración pública y fuerzas de seguridad, desde un marco de promoción y participación.
Para tener en cuenta a la hora de pensar un plan de alimentación
Cantidad: todo plan de alimentación debe cubrir las necesidades calóricas de cada individuo, por lo que es necesario tener en cuenta el balance energético.
Calidad: el plan debe ser completo y aportar hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
Armonía: debe existir una relación de proporcionalidad entre los distintos nutrientes.
Adecuación: la alimentación se debe adaptar al momento biológico, los gustos y hábitos de las personas, su situación socioeconómica y la/s patología/s que pueda presentar.
Para prevenir enfermedades crónicas, la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) recomienda una alimentación basada en las sugerencias de la OMS: reemplazar ácidos grasos trans y grasas saturadas por insaturadas y fuentes de omega3; asegurar un consumo adecuado de frutas, verduras y ácido fólico; promover el consumo de cereales, preferiblemente el grano entero para aumentar la ingesta de fibra; limitar el consumo de azúcares agregados; limitar el exceso calórico de cualquier origen y limitar el consumo de sodio.