El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que muestra un repunte alarmante en toda América. En nuestro país se lanzó una alerta epidemiológica el 1 de febrero y ya se confirmaron 17 casos en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En este escenario, el ministerio de Salud bonaerense comenzó a aplicar desde la semana pasada una vacuna de refuerzo a niños y niñas de entre 6 meses y 5 años, que se debe dar independientemente de las vacunas de calendario que ya hayan recibido.
La campaña tiene como objetivo interrumpir la cadena de transmisión, proteger a los grupos de mayor riesgo y fortalecer la inmunidad colectiva. La dosis de refuerzo es gratuita y se podrá aplicar en todos los vacunatorios del territorio bonaerense.
Para acceder a su aplicación no es necesario ninguna orden médica: solo deben presentar la libreta sanitaria o carnet de vacunación.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y afecta, principalmente, a menores de 5 años.
- Quienes no hayan recibido nunca una dosis de la vacuna triple viral después de los 13 meses de edad, deben aplicarse primero una dosis de esta vacuna (correspondiente al recupero de la indicada para los 12 meses según el Calendario Nacional de Vacunación) y, tras un intervalo de 28 días, la segunda dosis de doble viral.
- Las niñas y los niños de 5 años, en tanto, deben completar el esquema recomendado con la segunda dosis de la vacunación con triple viral requerido para el ingreso escolar.
- Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas tienen que poder acreditar dos dosis de la vacuna contra el sarampión (sea triple o doble viral, que también protege contra rubeola) a partir del año de vida o tener resultado positivo en una prueba de laboratorio para detectar anticuerpos (análisis IgG antisarampión).
- Población nacida antes de 1965: no necesitan vacunarse por considerarla inmune al virus debido a la exposición sostenida de los brotes de sarampión que se daban antes de la introducción de la vacuna.
- Personal de salud y educación: las personas que trabajen en centros de atención o instituciones educativas, cualquiera sea la tarea que desempeñen, deben poder acreditar dos dosis de la vacuna (sea doble o triple viral) o tener un resultado positivo para anticuerpos contra los virus de sarampión y rubeola.
- Personas que viajen: rigen las recomendaciones anteriores por edades más la indicación de que los bebés de 6 a 11 meses reciban una dosis de la vacuna contra el sarampión, que se considerará como “dosis cero” y no será tenida en cuenta como parte del esquema de vacunación de calendario.
La importancia de la vacunación a todas las edades
En este contexto, IOMA recuerda la importancia de tener las vacunas al día, como estrategia clave en la promoción y prevención de la salud.
La estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión en la provincia de Buenos Aires fue definida por la Cartera de Salud bonaerense luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), a partir de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn). Dicha estrategia consiste en la utilización de vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niñas/os de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años y 11 meses.
La mayoría de los positivos oficializados en el AMBA corresponden a la misma cadena de transmisión del brote que arrancó en Palermo hace casi dos meses y alcanza a personas de la ciudad y el conurbano bonaerense que estuvieron en contacto con este virus altamente contagioso. El último caso conocido es una persona que contrajo la infección durante un viaje y regresó al país proveniente de Tailandia la primera semana de este mes, según informó el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, distrito donde reside.
Por otro lado, hay tres casos que se consideran de transmisión comunitaria debido a que no se pudo identificar contacto directo con los casos confirmados.
Más información, en el sitio del ministerio de Salud de la Provincia https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/sarampion/